Un menor conocimiento financiero suele ir ligado a mayores niveles de endeudamiento y menor riqueza. Es una de las conclusiones de un estudio elaborado por el Banco de España basados en varios estudios en diferentes países. Todos los estudios concluyen también que la edad avanzada y el menor nivel educativo suelen acompañan el menor conocimiento financiero.
A mayor nivel de conocimiento financiero, cartera de acciones más diversificada y mayor patrimonio. Por el contrario, a menor nivel de conocimiento financiero, más préstamos a corto plazo y más nivel de endeudamiento.
“Es precisamente sobre esos sectores con menor cultura financiera sobre los que los bancos han expandidos sus malas prácticas bancarias forzando a endurecer la legislación; hay que invertir en mejor el nivel de educación financiera pero también controlar mejor la información facilitada por las entidades”, señala Juan Ignacio Navas, socio-director de navascusi.com
También existe un sesgo de género: las mujeres tienen menos conocimientos financieros que los hombres. Una realidad que no cambia ni por el Estado civil ni por el nivel de formación. En cambio, son más conscientes que ellos. La media de la autocalificación se sitúa en un 5 sobre 7.
En cambio, sólo un 30% de estadounidenses son capaces de responder correctamente a tres preguntas sencillas sobre tipos de interés, consecuencia de inflación o minimización del riesgo. En concreto, las preguntas planteadas son las siguientes:
Si has tenido un descubierto de 1000 euros y el banco te aplica un 15%, ¿cuánto tendrás que pagar en un año?
Si el banco te ofrece un tipo de interés del 3% pero la inflación se sitúa en el 4%, ¿crees que la operación es rentable?
¿Crees que para minimizar el riesgo es buena idea diversificar tus inversiones?
Frente al 30% de todas las respuestas correctas de EEUU, el 50% de Suiza o el 4% de Rusia. “Porcentajes muy bajos para cuestiones sencillas; tenemos que hacer más por expandir la cultura financiera”, señala Navas.
Curiosamente, el informe del Banco de España, señala que aquellos países que han sufrido inflaciones altas son más proclives a responder adecuadamente a la pregunta sobre la inflación. Es el caso de Alemania u Holanda. En cambio, Japón, que ha tenido siempre una inflación controlada, falla más en esta pregunta.
En el informe PISA de la OCDE se incluyó una evaluación de conocimientos financieros. Los escolares españoles quedaron a un nivel similar a Francia o Estados Unidos, pero por debajo de Polonia o Eslovenia. Por eso las escuelas españolas han empezado a impartir clases de conocimiento financiero, mejorando sustancialmente el resultado.
Además, Banco de España y CNMV junto al Tesoro, la Dirección General de Seguros y el ministerio de Educación han encargado una gran encuesta de competencias financieras, cuyos resultados conoceremos a finales de 2017. “Se puede -sin embargo- anticipar que el desconocimiento es muy grande y que no siempre las entidades han dedicado sus esfuerzos necesarios para hacer entender la naturaleza y riesgos del producto que estaban comercializando”, concluye Navas.
Un cajón de sastre en el que tienen cabida la información económica y financiera, la opinión, los consejos empresariales y... el humor. Espero que os guste
miércoles, 7 de diciembre de 2016
lunes, 19 de septiembre de 2016
Nueve de cada diez inversores quieren mejorar sus conocimientos financieros
Según la encuesta del Schroders Global Investor Study correspondiente a 2016, nueve de cada diez inversores quieren mejorar sus conocimientos financieros. En concreto, el 89% de los encuestados dijo que quería aprender más para poder entender mejor sus inversiones.
El estudio de la gestora británica se realizó entre 20.000 inversores que tenían un mínimo de 10.000 euros invertidos y procedían de 28 países distintos.
La edad es un factor relevante, según la encuesta, pues los menores de 35 años (Millennials) están más interesados (46% frente a 41%) en mejorar sus conocimientos hablando con un asesor financiero.
Curiosamente, pese a los avances tecnológicos y la llegada de los asesores virtuales (roboadvisors) la mayoría de los ahorradores todavía prefieren hablar con un asesor financiero independiente en persona antes de tomar su decisión.
Sin los pies en el suelo
Uno de los puntos más relevantes que desvela el estudio es que los inversores tienen un exceso de confianza en su capacidad de tomar las decisiones correctas y unas expectativas de retorno poco realistas.
Sólo el 13% de los encuestados admite su ignorancia, mientras que el 63% de ellos, por ejemplo, desconoce las atribuciones de un gestor de fondos de inversión. De media, las expectativas de rentabilidad anual para los encuestados son de un 9,1%.
Esta combinación de incultura financiera y unas expectativas de beneficio poco realistas, junto a la situación actual de los mercados (menores retornos con el mismo o superior nivel de riesgo) abonan el terreno para un fracaso financiero de muchos ahorradores particulares.
¿Te has planteado tu mejorar tu cultura financiera?
El estudio de la gestora británica se realizó entre 20.000 inversores que tenían un mínimo de 10.000 euros invertidos y procedían de 28 países distintos.
La edad es un factor relevante, según la encuesta, pues los menores de 35 años (Millennials) están más interesados (46% frente a 41%) en mejorar sus conocimientos hablando con un asesor financiero.
Curiosamente, pese a los avances tecnológicos y la llegada de los asesores virtuales (roboadvisors) la mayoría de los ahorradores todavía prefieren hablar con un asesor financiero independiente en persona antes de tomar su decisión.
Sin los pies en el suelo
Uno de los puntos más relevantes que desvela el estudio es que los inversores tienen un exceso de confianza en su capacidad de tomar las decisiones correctas y unas expectativas de retorno poco realistas.
Sólo el 13% de los encuestados admite su ignorancia, mientras que el 63% de ellos, por ejemplo, desconoce las atribuciones de un gestor de fondos de inversión. De media, las expectativas de rentabilidad anual para los encuestados son de un 9,1%.
Esta combinación de incultura financiera y unas expectativas de beneficio poco realistas, junto a la situación actual de los mercados (menores retornos con el mismo o superior nivel de riesgo) abonan el terreno para un fracaso financiero de muchos ahorradores particulares.
¿Te has planteado tu mejorar tu cultura financiera?
jueves, 21 de julio de 2016
Cláusula suelo y TJUE ¿Protegió el sistema financiero al ahorrador?
¿Dónde estaba el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) cuando esos bancos que aplicaban la cáusula suelo ejecutaban las hipotecas de quienes ya no podían pagar?
Hace unos días, el TJUE a través de su abogado general, se pronunció en contra de la retroactividad de las devoluciones por las cláusulas suelo en las hipotecas, con lo que evitaba a la banca el pago de una factura millonaria por cobrar de más en concepto de cláusulas suelo irregulares. Decía el abogado que el impacto sobre la economía de esta retroactividad es motivo suficiente para no admitirla.
Ya lo dijo el Supremo hace tres años: el reintegro de todo lo cobrado de forma abusiva pondría en riesgo la viabilidad del sistema financiero español, un sistema financiero que se ha comido unos 100.000 millones en ayudas públicas (unos 2.175 euros por españolito) y que ahora argumenta que esos entre 5.000 y 7.000 millones de euros que nos ha estafado a algunos con la cláusula suelo, según el Banco de España, se lo tiene que quedar... por el bien de todos.
En mi pueblo a esto lo llaman hacer comulgar con ruedas de molino. Y por mucho que nos lo quieren decorar, el TJUE ha avalado con su decisión el engaño masivo a los ahorradores españoles.
Nos han estafado con preferentes, Cocos, Swaps, cláusulas suelo, etc. Han ejecutado nuestras hipotecas, han sido unos gestores incompetentes y ladrones, pero la factura la tenemos que seguir pagando nosotros, según la UE. Pues miren ustedes, señores de la UE, hoy me siento un poco más británico. Hoy entiendo que algunas personas no quieran que ustedes decidan por ellos, motivos tienen de sobra con decisiones como la suya.
Porque... ¿Dónde estaba el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) cuando esos bancos que aplicaban la cáusula suelo ejecutaban las hipotecas de quienes ya no podían pagar, dónde?
Hace unos días, el TJUE a través de su abogado general, se pronunció en contra de la retroactividad de las devoluciones por las cláusulas suelo en las hipotecas, con lo que evitaba a la banca el pago de una factura millonaria por cobrar de más en concepto de cláusulas suelo irregulares. Decía el abogado que el impacto sobre la economía de esta retroactividad es motivo suficiente para no admitirla.
Ya lo dijo el Supremo hace tres años: el reintegro de todo lo cobrado de forma abusiva pondría en riesgo la viabilidad del sistema financiero español, un sistema financiero que se ha comido unos 100.000 millones en ayudas públicas (unos 2.175 euros por españolito) y que ahora argumenta que esos entre 5.000 y 7.000 millones de euros que nos ha estafado a algunos con la cláusula suelo, según el Banco de España, se lo tiene que quedar... por el bien de todos.
En mi pueblo a esto lo llaman hacer comulgar con ruedas de molino. Y por mucho que nos lo quieren decorar, el TJUE ha avalado con su decisión el engaño masivo a los ahorradores españoles.
Nos han estafado con preferentes, Cocos, Swaps, cláusulas suelo, etc. Han ejecutado nuestras hipotecas, han sido unos gestores incompetentes y ladrones, pero la factura la tenemos que seguir pagando nosotros, según la UE. Pues miren ustedes, señores de la UE, hoy me siento un poco más británico. Hoy entiendo que algunas personas no quieran que ustedes decidan por ellos, motivos tienen de sobra con decisiones como la suya.
Porque... ¿Dónde estaba el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) cuando esos bancos que aplicaban la cáusula suelo ejecutaban las hipotecas de quienes ya no podían pagar, dónde?
jueves, 7 de julio de 2016
Principales consecuencias positivas del Brexit
Tras la sorprendente victoria del NO a la Unión Europea por parte de la mayoría de los británicos se ha escrito mucho sobre las consecuencias negativas que podría tener esta decisión, pero también hay que hacer una lectura positiva de un error así.
Resumiendo un poco lo ocurrido, podemos decir que el Primer Ministro británico, David Cameron, decidió dejar que su pueblo decidiera sobre dos espinosos asuntos que siempre estaban sobre la mesa y nadie se atrevía a afrontar: la independencia de Escocia y la pertenencia a la Unión Europea. Probablemente, el hecho de que Escocia votara en línea con lo previsto y dijera SÍ, animó a Cameron a repetir referéndum para solventar el otro problema recurrente del pueblo británico. Solo que en esta ocasión, salió cruz y, contra pronóstico (se esperaba una victoria ajustada del SÍ) el Reino Unido dijo NO.
En realidad, en estos momentos, el mayor temor es que nadie sabe las consecuencias reales que a medio y largo plazo puede tener el Brexit para el Reino Unido y para sus antiguos socios europeos. Se habla de menor crecimiento económico, debilidad de la libra, deslocalización de empresas, volatilidad en los mercados y de retraso en la subida de tipos en Estados Unidos, pero insisto, nadie sabe a ciencia cierta qué va a pasar.
Sin embargo, lo que nadie puede negar es que el Brexit ha provocado una envidiable purga en la clase política del Reino Unido; algo que, no olvidemos, no hemos tenido en España a pesar de repetir elecciones por la incapacidad y el bajo perfil de los aspirantes al sillón presidencial. No me digan ustedes que no habrían visto con buenos ojos que rodasen un par de cabezas para poder votar con más alegría en la segunda convocatoria.
Por otro lado, por fín unos europeos (ya ex europeos) han abierto los ojos de los políticos y les han hecho un 'zasca en toda la boca' con la evidente falta de conexión entre el Parlamento Europeo y los votantes. Lo veníamos avisando con nuestra contínua abstención en las elecciones europeas, pero nadie quiso verlo. Pasamos demasiado de Europa porque no nos sentimos identificados con las decisiones de Bruselas y eso es un gravísimo problema político. Reino Unido ha dicho NO a algo que reamente los británicos desconocen y que, por tanto, no les interesa: la Unión.
Este punto enlaza con la siguiente consecuencia positiva del Brexit. No sólo hubo un exceso de buenismo pensando en que ganaría la opción europeista, sino que se ha demostrado lo que decían las encuestas. El país votó con el corazón porque en la cabeza no tenía nada. Y se sabía que el NO era la opción mayoritaria de los más viejos, de los más paletos, de los menos cultos, de los menos urbanitas... Ahora en España, algunos partidos propugnan una reforma electoral que haga que todos los votos valgan igual. Pues no señores, todos los votos no pueden valer igual. El hecho de que se disparasen en el Reino Unido las búsquedas en Internet sobre qué es la UE y el cerca de millón y medio de personas que vinieron a decir "ups, me he equivocado, votemos de nuevo" en otra web demuestran que no todos podemos votarlo todo. Habría, si eso fuera posible, que pasar un examen antes de votar ciertas cosas y eso es imposible e impopular.
Y esta es la cuarta consecuencia positiva del Brexit: Ahora ya sabemos que hay ciertas cosas que no se pueden someter al voto popular. Si a mí me pagan por escribir y a un bombero por apagar fuegos, a un político le pagamos por tomar decisiones. No me pase usted la patata caliente. O toma la decisión o me explica muy, muy bien las consecuencias de mi voto en una y en otra dirección. Y eso, ya he dicho, que en las decisiones sobre Europa no ocurre. Gracias al Brexit tenemos la seguridad de que no habrá más experimentos peligrosos vía referéndum porque a las urnas, como las armas, las carga el diablo y se les disparan a los idiotas.
La quinta consecuencia positiva del Brexit habla inglés pero es católica, pertenece a la UE, tiene una fiscalidad mejor que el Reino Unido, podría ampliar su territorio si les abre la puerta a sus vecinos protestantes del norte (pro europeos también), son los que están más cerca de la City de Londres y ya tienen unas cuantas multinacionales extranjeras allí desde donde dirigen sus operaciones para todo el Viejo Continente. Sí, mi apuesta no es Bruselas, no es París, no es Francfort y no es Madrid. Es Dublín.
¿Hay o no hay entonces consecuencias positivas del Brexit?
Resumiendo un poco lo ocurrido, podemos decir que el Primer Ministro británico, David Cameron, decidió dejar que su pueblo decidiera sobre dos espinosos asuntos que siempre estaban sobre la mesa y nadie se atrevía a afrontar: la independencia de Escocia y la pertenencia a la Unión Europea. Probablemente, el hecho de que Escocia votara en línea con lo previsto y dijera SÍ, animó a Cameron a repetir referéndum para solventar el otro problema recurrente del pueblo británico. Solo que en esta ocasión, salió cruz y, contra pronóstico (se esperaba una victoria ajustada del SÍ) el Reino Unido dijo NO.
En realidad, en estos momentos, el mayor temor es que nadie sabe las consecuencias reales que a medio y largo plazo puede tener el Brexit para el Reino Unido y para sus antiguos socios europeos. Se habla de menor crecimiento económico, debilidad de la libra, deslocalización de empresas, volatilidad en los mercados y de retraso en la subida de tipos en Estados Unidos, pero insisto, nadie sabe a ciencia cierta qué va a pasar.
Sin embargo, lo que nadie puede negar es que el Brexit ha provocado una envidiable purga en la clase política del Reino Unido; algo que, no olvidemos, no hemos tenido en España a pesar de repetir elecciones por la incapacidad y el bajo perfil de los aspirantes al sillón presidencial. No me digan ustedes que no habrían visto con buenos ojos que rodasen un par de cabezas para poder votar con más alegría en la segunda convocatoria.
Por otro lado, por fín unos europeos (ya ex europeos) han abierto los ojos de los políticos y les han hecho un 'zasca en toda la boca' con la evidente falta de conexión entre el Parlamento Europeo y los votantes. Lo veníamos avisando con nuestra contínua abstención en las elecciones europeas, pero nadie quiso verlo. Pasamos demasiado de Europa porque no nos sentimos identificados con las decisiones de Bruselas y eso es un gravísimo problema político. Reino Unido ha dicho NO a algo que reamente los británicos desconocen y que, por tanto, no les interesa: la Unión.
Este punto enlaza con la siguiente consecuencia positiva del Brexit. No sólo hubo un exceso de buenismo pensando en que ganaría la opción europeista, sino que se ha demostrado lo que decían las encuestas. El país votó con el corazón porque en la cabeza no tenía nada. Y se sabía que el NO era la opción mayoritaria de los más viejos, de los más paletos, de los menos cultos, de los menos urbanitas... Ahora en España, algunos partidos propugnan una reforma electoral que haga que todos los votos valgan igual. Pues no señores, todos los votos no pueden valer igual. El hecho de que se disparasen en el Reino Unido las búsquedas en Internet sobre qué es la UE y el cerca de millón y medio de personas que vinieron a decir "ups, me he equivocado, votemos de nuevo" en otra web demuestran que no todos podemos votarlo todo. Habría, si eso fuera posible, que pasar un examen antes de votar ciertas cosas y eso es imposible e impopular.
Y esta es la cuarta consecuencia positiva del Brexit: Ahora ya sabemos que hay ciertas cosas que no se pueden someter al voto popular. Si a mí me pagan por escribir y a un bombero por apagar fuegos, a un político le pagamos por tomar decisiones. No me pase usted la patata caliente. O toma la decisión o me explica muy, muy bien las consecuencias de mi voto en una y en otra dirección. Y eso, ya he dicho, que en las decisiones sobre Europa no ocurre. Gracias al Brexit tenemos la seguridad de que no habrá más experimentos peligrosos vía referéndum porque a las urnas, como las armas, las carga el diablo y se les disparan a los idiotas.
La quinta consecuencia positiva del Brexit habla inglés pero es católica, pertenece a la UE, tiene una fiscalidad mejor que el Reino Unido, podría ampliar su territorio si les abre la puerta a sus vecinos protestantes del norte (pro europeos también), son los que están más cerca de la City de Londres y ya tienen unas cuantas multinacionales extranjeras allí desde donde dirigen sus operaciones para todo el Viejo Continente. Sí, mi apuesta no es Bruselas, no es París, no es Francfort y no es Madrid. Es Dublín.
¿Hay o no hay entonces consecuencias positivas del Brexit?
jueves, 16 de junio de 2016
"El Brexit necesitará un mínimo de dos años para llevarse a cabo"
"El Brexit necesitará un mínimo de dos años para llevarse a cabo, pero necesitaremos al menos cinco para conocer las consecuencias que tendría para el Reino Unido", explicó esta mañana en rueda de prensa Philippe Berthelot, responsable de crédito de la gestora francesa de fondos de inversión Natixis AM.
Para el experto galo, "el Brexit traerá más incertidumbre, pero no será el desastre".
Preguntados por el afán de Cameron de consultar con los británicos asuntos tan espinosos como la independecia de Escocia o la permanencia en la Zona Euro, Olivier de Larouzière, responsable de tipos de interés de la gestora, indicó que "es bueno preguntar al pueblo, pero probablemente, en el Reino Unido no se ha hecho bien".
Los gestores galos recordaron que vivimos una "situación complicada" y que nos esperan meses de volatilidad con el referendum británico por la permanencia en la UE (Brexit) las elecciones generales en España y las dos pobiles subidas de tipos en Estados Unidos durante el año.
Al respecto de las elecciones españolas, Berthelot fue muy claro al decir: "cualquiera que sea la coalición que salga de las urnas españolas nos parece bien", marcando que el verdadero problema desde el punto de vista de las inversiones es la falta de Gobierno.
Para los expertos, "la rentabilidad negativa de los bonos no es preocupante siempre y cuando haya volatilidad". Además, consideran que la deuda sufre menos volatilidad que otros activos gracias al Banco Central Europeo, y se benefician de ello porque la filosofía de su entidad se basa en la fuerte convicción de que existen ineficiencias en los mercados de deuda que pueden ser generar beneficio a través de una gestión activa.
Así, la rentabilidad del fondo Natixis Souverains Euro es del 4,09% a un año frente al 3,72% del benchmark, al que bate también a tres, cinco y diez años.
Preguntados por la evolución del negocio en mercados tan poco atractivos para el ahorrador minorista, los gestores recordaron que su firma cerró 2015 con 241.500 millones de activos bajo gestión en renta fija y ya gestiona 251.800 millones al cierre del primer trimestre de 2016.
Por ello, Sophie del Campo, directora general de Natixis Global AM para Iberia, Latinoamérica y US offshore recordó que "la parte emocional del inversor pesa mucho y le lleva a tomar decisiones que no tienen sentido", como la de estar fuera del mercado porque hay volatilidad.
Para el experto galo, "el Brexit traerá más incertidumbre, pero no será el desastre".
Preguntados por el afán de Cameron de consultar con los británicos asuntos tan espinosos como la independecia de Escocia o la permanencia en la Zona Euro, Olivier de Larouzière, responsable de tipos de interés de la gestora, indicó que "es bueno preguntar al pueblo, pero probablemente, en el Reino Unido no se ha hecho bien".
Los gestores galos recordaron que vivimos una "situación complicada" y que nos esperan meses de volatilidad con el referendum británico por la permanencia en la UE (Brexit) las elecciones generales en España y las dos pobiles subidas de tipos en Estados Unidos durante el año.
Al respecto de las elecciones españolas, Berthelot fue muy claro al decir: "cualquiera que sea la coalición que salga de las urnas españolas nos parece bien", marcando que el verdadero problema desde el punto de vista de las inversiones es la falta de Gobierno.
Para los expertos, "la rentabilidad negativa de los bonos no es preocupante siempre y cuando haya volatilidad". Además, consideran que la deuda sufre menos volatilidad que otros activos gracias al Banco Central Europeo, y se benefician de ello porque la filosofía de su entidad se basa en la fuerte convicción de que existen ineficiencias en los mercados de deuda que pueden ser generar beneficio a través de una gestión activa.
Así, la rentabilidad del fondo Natixis Souverains Euro es del 4,09% a un año frente al 3,72% del benchmark, al que bate también a tres, cinco y diez años.
Preguntados por la evolución del negocio en mercados tan poco atractivos para el ahorrador minorista, los gestores recordaron que su firma cerró 2015 con 241.500 millones de activos bajo gestión en renta fija y ya gestiona 251.800 millones al cierre del primer trimestre de 2016.
Por ello, Sophie del Campo, directora general de Natixis Global AM para Iberia, Latinoamérica y US offshore recordó que "la parte emocional del inversor pesa mucho y le lleva a tomar decisiones que no tienen sentido", como la de estar fuera del mercado porque hay volatilidad.
jueves, 31 de marzo de 2016
Las nueve mejores películas sobre los mercados financieros
Como no podía ser de otra manera las fuertes caídas de las bolsa mundiales tras la crisis que se inició en Estados Unidos en 2008, han provocado que Hollywood mirara de nuevo hacia Wall Street. Así, en los últimos años, han estrenado dos filmes con fuerte peso bursátil, como El lobo de Wall Street (2013) y La gran apuesta (2015).
Sin embargo, estas dos películas no son las únicas críticas hacia los mercados desde los estudios de cine: Oliver Stone en 1987 y 2010 ya popularizó los entresijos de la bolsa estadounidense en Wall Street y Wall Street 2: El dinero nunca duerme, por ejemplo.
Además de estos cuatro ejemplos, he encontrado cinco referencias más, con lo que los aficionados a las bolsas de valores y mercados financieros, pueden darse un atracón de cine sobre sus intereses o afinidades.
La gran apuesta (2015, The big short) es la adaptación del libro “La gran apuesta” de Michael Lewis, que reflexiona sobre la quiebra del sector inmobiliario norteamericano que originó la crisis económica mundial en 2008. En él, cuatro tipos fuera del sistema descubren que los grandes bancos, los medios de comunicación y el gobierno se niegan a reconocer el colapso de la economía, lo que les sugiere una idea: "La Gran Apuesta".
El lobo de Wall Street (2013, The wolf of Wall Street) está basada en la autobiografía de Jordan Belfort. Aunque gira en torno al trabajo de un broker, parece más centrada en el lado oscuro personal de un brupo de especuladores salvajes. Hay más drogas, y sexo que inversiones, pero el film es entretenido. Destacan la dirección de Martin Scorsese y la interpretación de Leonardo DiCaprio
Wall Street (1987) está dirigida por Oliver Stone e interpetada por Michael Douglas. El fil gira en torno a un tiburón de las finanzas llamado Gordon Gekko que presiona sin fin a su joven agente Bud Fox (Charlie Sheen) hasta el máximo de la legalidad.
Wall Street 2: El dinero nunca duerme (2010) fue la secuela de Wall Street y en ella repitieron Stone y Douglas. En ella, Gordon Gekko intenta rehacer el imperio perdido en la primera entrega a través del joven bróker que interpreta Shia La-boeuf.
Margin call (2011), que narra 36 horas en la actividad de un banco de inversión estadounidense durante los primeros compases de la crisis financiera de 2008. En ella, un joven analista descubre que los activos de su banco en MBS (mortgage bank securities) van a llevar a la bancarrota a su entidad y provoca que la firma se decida a vender sin ningún tipo de escrúpulos esos activos de riesgo a los minoristas para evitarse el problema. La interpretan Kevin Spacey, Simon Baker y Demi Moore.
Boiler room (2000) gira también sobre la especulación bursátil y está interpretada por Giovanni Ribisi, Vin Diesel y Ben Affleck. Una 'boiler room' es una empresa que vende de forma agresiva inversiones de muy bajo valor (tal y como sucede en El lobo de Wall Street) y en ella destaca por su falta de escrúpulos un joven recien licenciado.
El gran farol (Rogue trader, 1999) está basada en la historia real de un broker de futuros y derivados inglés en Singapur que interpreta Ewan McGregor y que fue capaz de generar unas pérdidas al banco Barings de 800 millones de libras. Nick Leeson casi se lleva a Barings a la bancarrota, pero todavía sigue en la cárcel.
El juego de la banca (The bank, 2002) es un film australiano que trata sobre un genio en matemáticas (interpretado por David Wenham) que crea una fórmula para predecir lo que pasará en el mercado de valores, y sobre un empleado de banca corrupto (por Anthony LaPaglia) que quiere aprovecharse de su talento. Está dirigida por Robert Connolly.
Bárbaros a la puerta (Barbarians at the Gate, 1993) narra las luchas de poder entre los bancos de inversión, firmas de capital riesgo y demás compañías implicadas en la guerra entre las empresas de alimentación American Cancer Peddler y RJR Nabisco. En ella juega un papel principal Henry Kravis, de la conocida firma KKR, que dirigió las operaciones. El film está inspirado en el libro de Bryan Burrough y John Helyar.
No dejes de leer también:
Las diez mejores películas sobre el mundo empresarial
Las diez mejores películas sobre el mundo del seguro
Sin embargo, estas dos películas no son las únicas críticas hacia los mercados desde los estudios de cine: Oliver Stone en 1987 y 2010 ya popularizó los entresijos de la bolsa estadounidense en Wall Street y Wall Street 2: El dinero nunca duerme, por ejemplo.
Además de estos cuatro ejemplos, he encontrado cinco referencias más, con lo que los aficionados a las bolsas de valores y mercados financieros, pueden darse un atracón de cine sobre sus intereses o afinidades.
La gran apuesta (2015, The big short) es la adaptación del libro “La gran apuesta” de Michael Lewis, que reflexiona sobre la quiebra del sector inmobiliario norteamericano que originó la crisis económica mundial en 2008. En él, cuatro tipos fuera del sistema descubren que los grandes bancos, los medios de comunicación y el gobierno se niegan a reconocer el colapso de la economía, lo que les sugiere una idea: "La Gran Apuesta".
El lobo de Wall Street (2013, The wolf of Wall Street) está basada en la autobiografía de Jordan Belfort. Aunque gira en torno al trabajo de un broker, parece más centrada en el lado oscuro personal de un brupo de especuladores salvajes. Hay más drogas, y sexo que inversiones, pero el film es entretenido. Destacan la dirección de Martin Scorsese y la interpretación de Leonardo DiCaprio
Wall Street (1987) está dirigida por Oliver Stone e interpetada por Michael Douglas. El fil gira en torno a un tiburón de las finanzas llamado Gordon Gekko que presiona sin fin a su joven agente Bud Fox (Charlie Sheen) hasta el máximo de la legalidad.
Wall Street 2: El dinero nunca duerme (2010) fue la secuela de Wall Street y en ella repitieron Stone y Douglas. En ella, Gordon Gekko intenta rehacer el imperio perdido en la primera entrega a través del joven bróker que interpreta Shia La-boeuf.
Margin call (2011), que narra 36 horas en la actividad de un banco de inversión estadounidense durante los primeros compases de la crisis financiera de 2008. En ella, un joven analista descubre que los activos de su banco en MBS (mortgage bank securities) van a llevar a la bancarrota a su entidad y provoca que la firma se decida a vender sin ningún tipo de escrúpulos esos activos de riesgo a los minoristas para evitarse el problema. La interpretan Kevin Spacey, Simon Baker y Demi Moore.
Boiler room (2000) gira también sobre la especulación bursátil y está interpretada por Giovanni Ribisi, Vin Diesel y Ben Affleck. Una 'boiler room' es una empresa que vende de forma agresiva inversiones de muy bajo valor (tal y como sucede en El lobo de Wall Street) y en ella destaca por su falta de escrúpulos un joven recien licenciado.
El gran farol (Rogue trader, 1999) está basada en la historia real de un broker de futuros y derivados inglés en Singapur que interpreta Ewan McGregor y que fue capaz de generar unas pérdidas al banco Barings de 800 millones de libras. Nick Leeson casi se lleva a Barings a la bancarrota, pero todavía sigue en la cárcel.
El juego de la banca (The bank, 2002) es un film australiano que trata sobre un genio en matemáticas (interpretado por David Wenham) que crea una fórmula para predecir lo que pasará en el mercado de valores, y sobre un empleado de banca corrupto (por Anthony LaPaglia) que quiere aprovecharse de su talento. Está dirigida por Robert Connolly.
Bárbaros a la puerta (Barbarians at the Gate, 1993) narra las luchas de poder entre los bancos de inversión, firmas de capital riesgo y demás compañías implicadas en la guerra entre las empresas de alimentación American Cancer Peddler y RJR Nabisco. En ella juega un papel principal Henry Kravis, de la conocida firma KKR, que dirigió las operaciones. El film está inspirado en el libro de Bryan Burrough y John Helyar.
No dejes de leer también:
Las diez mejores películas sobre el mundo empresarial
Las diez mejores películas sobre el mundo del seguro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)