El selectivo del mercado español echó a andar allá por el año 1992, con lo que ya le queda poco para cumplir los 25 años. Sin embargo, en estas 22 primaveras que lleva funcionando ha sufrido muchísimas variaciones, tantas que apenas quedan en el mismo empresas de aquellas primeras 35 ¿Qué compañías llevan 22 años dentro del club más elitista de la bolsa española? ¿Qué ha sido de las otras?
Pues bien, de aquellas 35 empresas no cotizan ya Aguas de Barcelona (2008), Asland (1993), Hidrocantábrico (2002), Metrovacesa (2013), Sarrió (1990) y Tabacalera (2008), y ya no son hoy miembros del selectivo Portland Valderribas (1995), Uralita (2000) y (Reyal) Urbis (1993).
Por otro lado, fueron y son hoy parte del Ibex 35, pero han cotizado fuera del mismo durante algún tiempo Banesto (1998), Cepsa (1992), Mapfre (2000) y Viscofan (1997).
La complicación llega ahora, al decidir si las empresas que cotizan hoy en el selectivo, son o no las herederas directas de las que tenían un hueco en 1992. Por un lado, parece bastante claro que Banco Exterior (BBVA 1992), Fuerzas Eléctricas de Cataluña (Endesa 1999), SCH (Santander 1999), Sevillana de Electricidad (Endesa 1999) y Unión Fenosa (Gas Natural Fenosa 2009) se han integrado en otros grupos mayores que cotizaban en el Ibex 35 en 1992 y ya no existen.
Sin embargo, y por otro lado, los procesos de consolidación y cambios de denominación de los grupos resultantes no permiten asegurar con absoluta certeza que Acesa (Abertis 2003), Agroman (Ferrovial 1999), Cubiertas y MZOV (Acciona 1997), Dragados (ACS 2003), Huarte (OHL 1998), Vallehermoso (Sacyr 2003) y Fomento de Obras y Construcciones (FCC 1992) sean hoy la continuación de la empresa cotizada hace 22 años. Que cada uno elija.
Pero si eliminamos este grupo anterior y nos quedamos con las cotizadas más 'puras', el grupo se reduce a diez: Acerinox, Banco Popular, Bankinter, BBV, Endesa, Gas Natural, Iberdrola, Repsol, Santander y Telefonica. Sin embargo, la decisión del CAT el 12 de diciembre de 2013 ha dejado fuera a Endesa y a Acerinox, con cambios en vigor a partir del lunes 23 de diciembre, lo que deja el grupo en ocho a fecha de hoy.
¿Cuáles son las acciones más antiguas de la Bolsa de Madrid?
Un cajón de sastre en el que tienen cabida la información económica y financiera, la opinión, los consejos empresariales y... el humor. Espero que os guste
viernes, 13 de diciembre de 2013
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Diez libros que todo inversor debería leer
Diez libros imprescindibles para entender la operativa de los mercados financieros, desde sus primeros pasos allá por el siglo XVII, hasta las grandes operaciones del siglo XX, con consejos de los expertos para saber mirar las cifras contables de las empresas cotizadas y poder tomar las decisiones correctas por nosotros mismos.
1. Confusión de confusiones, de José de la Vega
Es el libro más antiguo de los diez elegidos; todo un clásico sobre la especulación bursátil, con el matiz de que fue escrito por un judío español allá por el siglo XVII. Por eso está en la lista. Salvando las distancias temporales y algunos tecnicismos modernos, 'Confusión de confusiones' es un tratado sencillo y de fácil lectura para todos los que invierten en bolsa. Su autor, para que se hagan una idea de lo que podrían encontrar en el libro, define así el mercado de valores: "...este negocio enigmático, que es a la vez el más real y el más falso de Europa, el más noble y el más infame que se conoce en el mundo, el más fino y el más grosero de la tierra...".
2. Stocks for the long run, de Jeremy Siegel
Reconozco que una de las razones por las que he elegido este libro es porque conocí en persona al profesor Siegel en Filadelfia en el otoño de 2011 y él mismo me explicó su contenido (tengo su libro firmado!!!). La obra defiende las tesis de que la inversión en acciones es más rentable (por retornos) que la de cualquier otro activo, y que estas rentabilidades resultan más seguras y predecibles frente a los efectos de la inflación. Los estudios preliminares que dieron pie al libro se basaron en la economía estadounidense. Años más tarde, un equipo de economistas intentó realizar el mismo estudio en Europa, pero la compilaciónde datos fue más complicada y los resultados menos evidentes.
3. Padre rico, padre pobre, de Robert Kiyosaki
Este es uno de los pocos libros de la lista que podremos leer en español. Trata de la independencia financiera y de cómo alcanzarla. La idea principal es: "los pobres ganan dinero trabajando, los ricos ganan dinero haciendo que sus activos trabajen por ellos". Para Kiyosaki, a largo plazo, es más importante tener una buena educación financiera que tener dinero, y entiende que esa educación no se consigue ni en la universidad, ni en las escuelas de negocios. Además, el autor estima que se pueden obtener mejores resultados ganando relativamente poco dinero, pero gestionándolo de forma adecuada, que ganando grandes cantidades y gestionándolas de manera deficiente. El razonamiento es: "a pesar de que el dinero es una de las cosas más importantes en la vida de una persona, es una de las que menos se estudia y a las que se dedica menos tiempo".
4. The Intelligent Investor, de Benjamin Graham
Es una obra larga y antigua (1949), pero no anticuada, sobre la inversión en valor, y se dice que uno de los libros de cabecera de Warren Buffet. Según el multimillonario estadounidense, es "el mejor libro sobre inversiones jamás escrito". El contenido versa sobre el análisis fundamental y de cómo todos los aspectos cualitativos de una empresa se reflejan en los balances de la propia compañía, de tal manera que si entiendes las cuentas y las tendencias que muestran, puedes predecir su evolución.
5. One Up on Wall Street, de Peter Lynch
Peter Lynch es conocido por haber gestionado el fondo Magellan de la firma Fidelity y en su obra defiende que no has de ser un profesional para invertir correctamente: basta con saber mirar a tu alrededor, pues hay empresas que lo están haciendo bien y lo puedes percibir así en tu día a día. Es un libro ideal para principiantes y conviene recordar que quien lo firma, Lynch, se retiró millonario a los 46 años gracias a su buena gestión en ese fondo de inversión. Es una obra también sobre análisis fundamental y la selección de empresas cotizadas.
6. Reminiscences of a Stock Operator, de Edwin Lefèvre
Escrito inicialmente como una novela en 1923, la obra narra la vida de Jesse Livermore, uno de los mayores especuladores de la historia. Para muchos, este manual, es la piedra rosetta de los libros sobre inversión en acciones, y se fundamenta, sobre todo, en la psicología bursátil. Como resumen, decir que Livermore aconseja en sus páginas sacar partido de los miedos, la avaricia y los movimientos del 'rebaño', actitudes que no han cambiado con el tiempo. Y lo hace a base de anécdotas y operaciones erróneas y exitosas propias. No obstante, no es un libro indicado para quienes parten de cero, pues la terminología puede resultar algo 'oscura' para los no iniciados.
7. How To Make Money In Stocks, de William O'Neil
Lo bueno y lo malo de este libro es que no está escrito realmente por un trader puro, sino por un trader y periodista. Bill O'Neil es el fundador de Investor's Business Daily y el creador del sistema de trading CANSLIM. La estructura de la información permite que éste sí sea un libro para los menos expertos, y recoge ideas que se pueden poner en práctica 'ya mismo'. Ni se fundamenta sólo en el análisis técnico ni en el fundamental, pero sí que destaca por su afán didáctico y sus numerosos y claros ejemplos.
8. The 50 Best (and Worst) Business Deals of All Time, de Michael Craig
Este libro es especialmente interesante porque recoge negocios de éxito y negocios fracasados, algunos más conocidos que otros fuera de Estados Unidos, pero todos ellos grandes ejemplos del mundo empresarial. La obra resulta interesante y ligera, pues apenas cuenta con unas 200 páginas, y no está de más recordar qué han hecho bien y qué mal algunas de las mayores empresas de los últimos años.
9. Irrational Exuberance, de Robert Shiller
El éxito de este libro proviene de su título, pues ese término de 'exuberancia irracional' fue una creación del entonces presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan, en referencia al absurdo de las valoraciones de las acciones. De ahí, y de que fue publicado en marzo de 2000, justo en lo más alto de la burbuja de las puntocom ¿Su contenido? Una clara advertencia sobre el inminente estallido de la burbuja. En realidad, el economista ataca el mito de que el mercado es racional y razona que las acciones se mueven más por emociones, especulación y un 'sentimiento de rebaño'.
10. Full of Bull: Do What Wall Street Does, Not What It Says, To Make Money in the Market, de Stephen McClellan
Este libro es la prueba que demuestra lo que muchos inversores afirman: que los analistas recomiendan una cosa y luego hacen otra. Partiendo de esa premisa, McClellan nos hace pensar en lo importante que es aprender y basar las decisiones de compra y venta de acciones en nuestro propio conocimiento y no en el de los profesionales. No se trata de despreciar los consejos de los traders de oficio, pero sí de aprender a leer entre líneas sus consejos y, sobre todo, de aprender eso tan difícil de 'hacer lo que hacen, no lo que dicen que hacen (hagas)'.
¿Incluirías tu algún otro?
1. Confusión de confusiones, de José de la Vega
Es el libro más antiguo de los diez elegidos; todo un clásico sobre la especulación bursátil, con el matiz de que fue escrito por un judío español allá por el siglo XVII. Por eso está en la lista. Salvando las distancias temporales y algunos tecnicismos modernos, 'Confusión de confusiones' es un tratado sencillo y de fácil lectura para todos los que invierten en bolsa. Su autor, para que se hagan una idea de lo que podrían encontrar en el libro, define así el mercado de valores: "...este negocio enigmático, que es a la vez el más real y el más falso de Europa, el más noble y el más infame que se conoce en el mundo, el más fino y el más grosero de la tierra...".
2. Stocks for the long run, de Jeremy Siegel
Reconozco que una de las razones por las que he elegido este libro es porque conocí en persona al profesor Siegel en Filadelfia en el otoño de 2011 y él mismo me explicó su contenido (tengo su libro firmado!!!). La obra defiende las tesis de que la inversión en acciones es más rentable (por retornos) que la de cualquier otro activo, y que estas rentabilidades resultan más seguras y predecibles frente a los efectos de la inflación. Los estudios preliminares que dieron pie al libro se basaron en la economía estadounidense. Años más tarde, un equipo de economistas intentó realizar el mismo estudio en Europa, pero la compilaciónde datos fue más complicada y los resultados menos evidentes.
3. Padre rico, padre pobre, de Robert Kiyosaki
Este es uno de los pocos libros de la lista que podremos leer en español. Trata de la independencia financiera y de cómo alcanzarla. La idea principal es: "los pobres ganan dinero trabajando, los ricos ganan dinero haciendo que sus activos trabajen por ellos". Para Kiyosaki, a largo plazo, es más importante tener una buena educación financiera que tener dinero, y entiende que esa educación no se consigue ni en la universidad, ni en las escuelas de negocios. Además, el autor estima que se pueden obtener mejores resultados ganando relativamente poco dinero, pero gestionándolo de forma adecuada, que ganando grandes cantidades y gestionándolas de manera deficiente. El razonamiento es: "a pesar de que el dinero es una de las cosas más importantes en la vida de una persona, es una de las que menos se estudia y a las que se dedica menos tiempo".
4. The Intelligent Investor, de Benjamin Graham
Es una obra larga y antigua (1949), pero no anticuada, sobre la inversión en valor, y se dice que uno de los libros de cabecera de Warren Buffet. Según el multimillonario estadounidense, es "el mejor libro sobre inversiones jamás escrito". El contenido versa sobre el análisis fundamental y de cómo todos los aspectos cualitativos de una empresa se reflejan en los balances de la propia compañía, de tal manera que si entiendes las cuentas y las tendencias que muestran, puedes predecir su evolución.
5. One Up on Wall Street, de Peter Lynch
Peter Lynch es conocido por haber gestionado el fondo Magellan de la firma Fidelity y en su obra defiende que no has de ser un profesional para invertir correctamente: basta con saber mirar a tu alrededor, pues hay empresas que lo están haciendo bien y lo puedes percibir así en tu día a día. Es un libro ideal para principiantes y conviene recordar que quien lo firma, Lynch, se retiró millonario a los 46 años gracias a su buena gestión en ese fondo de inversión. Es una obra también sobre análisis fundamental y la selección de empresas cotizadas.
6. Reminiscences of a Stock Operator, de Edwin Lefèvre
Escrito inicialmente como una novela en 1923, la obra narra la vida de Jesse Livermore, uno de los mayores especuladores de la historia. Para muchos, este manual, es la piedra rosetta de los libros sobre inversión en acciones, y se fundamenta, sobre todo, en la psicología bursátil. Como resumen, decir que Livermore aconseja en sus páginas sacar partido de los miedos, la avaricia y los movimientos del 'rebaño', actitudes que no han cambiado con el tiempo. Y lo hace a base de anécdotas y operaciones erróneas y exitosas propias. No obstante, no es un libro indicado para quienes parten de cero, pues la terminología puede resultar algo 'oscura' para los no iniciados.
7. How To Make Money In Stocks, de William O'Neil
Lo bueno y lo malo de este libro es que no está escrito realmente por un trader puro, sino por un trader y periodista. Bill O'Neil es el fundador de Investor's Business Daily y el creador del sistema de trading CANSLIM. La estructura de la información permite que éste sí sea un libro para los menos expertos, y recoge ideas que se pueden poner en práctica 'ya mismo'. Ni se fundamenta sólo en el análisis técnico ni en el fundamental, pero sí que destaca por su afán didáctico y sus numerosos y claros ejemplos.
8. The 50 Best (and Worst) Business Deals of All Time, de Michael Craig
Este libro es especialmente interesante porque recoge negocios de éxito y negocios fracasados, algunos más conocidos que otros fuera de Estados Unidos, pero todos ellos grandes ejemplos del mundo empresarial. La obra resulta interesante y ligera, pues apenas cuenta con unas 200 páginas, y no está de más recordar qué han hecho bien y qué mal algunas de las mayores empresas de los últimos años.
9. Irrational Exuberance, de Robert Shiller
El éxito de este libro proviene de su título, pues ese término de 'exuberancia irracional' fue una creación del entonces presidente de la Reserva Federal estadounidense, Alan Greenspan, en referencia al absurdo de las valoraciones de las acciones. De ahí, y de que fue publicado en marzo de 2000, justo en lo más alto de la burbuja de las puntocom ¿Su contenido? Una clara advertencia sobre el inminente estallido de la burbuja. En realidad, el economista ataca el mito de que el mercado es racional y razona que las acciones se mueven más por emociones, especulación y un 'sentimiento de rebaño'.
10. Full of Bull: Do What Wall Street Does, Not What It Says, To Make Money in the Market, de Stephen McClellan
Este libro es la prueba que demuestra lo que muchos inversores afirman: que los analistas recomiendan una cosa y luego hacen otra. Partiendo de esa premisa, McClellan nos hace pensar en lo importante que es aprender y basar las decisiones de compra y venta de acciones en nuestro propio conocimiento y no en el de los profesionales. No se trata de despreciar los consejos de los traders de oficio, pero sí de aprender a leer entre líneas sus consejos y, sobre todo, de aprender eso tan difícil de 'hacer lo que hacen, no lo que dicen que hacen (hagas)'.
¿Incluirías tu algún otro?
martes, 26 de noviembre de 2013
Los seguros más curiosos de los famosos
Muchos personajes han decidido a lo largo de sus vidas asegurar partes de su cuerpo de las que se sienten especialmente orgullosos o esas que les han dado de comer. Algunos casos conocidos son el de la cantante y actriz portorriqueña Jennifer Lopez, que aseguró su trasero, o el de la modelo alemana Heidi Klum, que aseguró sus piernas.
También se dice que el cantante estadounidense Bruce Springsteen se hizo un seguro sobre su voz de unos seis millones de dólares, o que el escocés Rod Stewart tenía aseguradas sus cuerdas vocales por unos 3,5 millones de libras, pero hay otros casos tanto o más curiosos que éstos.
Que un pianista como Valentino Liberace asegurara sus manos no resulta tan extraño... ahora, pero es que el hombre falleció en 1987, lo que le convirtió en un pionero de este tipo de pólizas. Otro famoso previsor fue el crítico gastronómico Egon Ronay, que aseguró sus papilas gustativas por 250.000 dólares allá en el año 1957.
Otros conocidos actores del blanco y negro de los que se sabe que aseguraron partes de su cuerpo fueron Bette Davis (cintura), Jimmy Durante (nariz), Ben Turpin (ojos), Fred Astaire (piernas) y Marlene Dietrich (voz y piernas).
Así las cosas, tampoco resulta extraño que el bailarín estadounidense Michael Flatley se hiciera asegurar las piernas por 47 millones de dólares, pues él es el creador de Riverdance y otras coreografías especialmente enérgicas y es razonable pensar que no podrá bailar a ese ritmo siempre.
También es lógico aceptar que el guitarrista de los Rolling Stones, Keith Richards, asegurara su dedo anular de la mano izquierda por unos 637.000 dólares, o que el guitarrista de los Yardbirds, Jeff Beck, se hiciera un seguro sobre sus dedos por unos 10 millones de dólares.
Que los deportistas se hagan seguros es muy normal. Entre los que se conocen destacan las piernas de los futbolistas David Beckam (195 millones de dólares) las más caras del mundo cuando se las aseguró allá por 2006, o las de Cristiano Ronaldo (144 millones de dólares). O el codo del jugador de beisbol Mark McGwire por unos 12 millones de dólares en 1998 (con la condición de que tomara androesteneidona, una sustancia ahora prohibida).
Aunque para piernas seguras, las de la modelo Heidi Klum (2,2 millones), la cantante Tina Turner (3,23 millones), la actriz Jamie Lee Curtis (2,8 millones), la también cantante Mariah Carey (mil millones de dólares) o Rihanna (un millón). Las piernas de la Curtis las aseguró la firma de medias L'Eggs y las de Carey y Rihanna, Gillete Venus.
Se dice también que la actriz Julia Roberts habría asegurado su sonrisa por 30 millones de dólares, que Betty la fea (America Ferrara) tenía asegurada la suya por parte de Aquafresh por unos diez millones de dólares, y que el actor británico Daniel Craig tiene un cuerpo de 9,5 millones de dólares, debido a las escenas de peligro que suele rodar.
Si hablamos de traseros, el de Jennifer Lopez anda por los 27 millones y el de Kylie Minogue por unos cinco millones de dólares. En cuanto a pechos, los de la cantante Dolly Parton valen unos 600.000 dólares, los de Madonna rondan los dos millones, la actriz Holly Madison tiene un seguro de alrededor de un millón de dólares, y la actriz Jennifer Love Hewitt de unos cinco millones.
¿Cuál os parece el más curioso?
Para saber más: Los seguros más extravagantes de los famosos
También se dice que el cantante estadounidense Bruce Springsteen se hizo un seguro sobre su voz de unos seis millones de dólares, o que el escocés Rod Stewart tenía aseguradas sus cuerdas vocales por unos 3,5 millones de libras, pero hay otros casos tanto o más curiosos que éstos.
Que un pianista como Valentino Liberace asegurara sus manos no resulta tan extraño... ahora, pero es que el hombre falleció en 1987, lo que le convirtió en un pionero de este tipo de pólizas. Otro famoso previsor fue el crítico gastronómico Egon Ronay, que aseguró sus papilas gustativas por 250.000 dólares allá en el año 1957.
Otros conocidos actores del blanco y negro de los que se sabe que aseguraron partes de su cuerpo fueron Bette Davis (cintura), Jimmy Durante (nariz), Ben Turpin (ojos), Fred Astaire (piernas) y Marlene Dietrich (voz y piernas).
Así las cosas, tampoco resulta extraño que el bailarín estadounidense Michael Flatley se hiciera asegurar las piernas por 47 millones de dólares, pues él es el creador de Riverdance y otras coreografías especialmente enérgicas y es razonable pensar que no podrá bailar a ese ritmo siempre.
También es lógico aceptar que el guitarrista de los Rolling Stones, Keith Richards, asegurara su dedo anular de la mano izquierda por unos 637.000 dólares, o que el guitarrista de los Yardbirds, Jeff Beck, se hiciera un seguro sobre sus dedos por unos 10 millones de dólares.
Que los deportistas se hagan seguros es muy normal. Entre los que se conocen destacan las piernas de los futbolistas David Beckam (195 millones de dólares) las más caras del mundo cuando se las aseguró allá por 2006, o las de Cristiano Ronaldo (144 millones de dólares). O el codo del jugador de beisbol Mark McGwire por unos 12 millones de dólares en 1998 (con la condición de que tomara androesteneidona, una sustancia ahora prohibida).
Aunque para piernas seguras, las de la modelo Heidi Klum (2,2 millones), la cantante Tina Turner (3,23 millones), la actriz Jamie Lee Curtis (2,8 millones), la también cantante Mariah Carey (mil millones de dólares) o Rihanna (un millón). Las piernas de la Curtis las aseguró la firma de medias L'Eggs y las de Carey y Rihanna, Gillete Venus.
Se dice también que la actriz Julia Roberts habría asegurado su sonrisa por 30 millones de dólares, que Betty la fea (America Ferrara) tenía asegurada la suya por parte de Aquafresh por unos diez millones de dólares, y que el actor británico Daniel Craig tiene un cuerpo de 9,5 millones de dólares, debido a las escenas de peligro que suele rodar.
Si hablamos de traseros, el de Jennifer Lopez anda por los 27 millones y el de Kylie Minogue por unos cinco millones de dólares. En cuanto a pechos, los de la cantante Dolly Parton valen unos 600.000 dólares, los de Madonna rondan los dos millones, la actriz Holly Madison tiene un seguro de alrededor de un millón de dólares, y la actriz Jennifer Love Hewitt de unos cinco millones.
¿Cuál os parece el más curioso?
Para saber más: Los seguros más extravagantes de los famosos
martes, 12 de noviembre de 2013
Consejos para abrir un negocio con éxito
El banco estadounidense Wells Fargo considera que todo emprendedor debe hacerse una serie de 30 preguntas clave antes de arrancar un nuevo negocio. La primera y más importante es si emprender un pequeño negocio es bueno para él y para su familia. Los expertos te invitan a que te plantees si tienes el temperamento adecuado, la motivación y las habilidades necesarias para emprender.
1. ¿Es mi idea un negocio o un hobby?
2. ¿Tengo la personalidad y la fortaleza mental necesarias para ser empresario?
3. ¿Tengo la habilidad y/o la capacidad de empezar un negocio?
4. ¿Por qué quiero empezar un negocio?
5. ¿Es bueno para mí y para mi familia?
Todo negocio, por pequeño que sea, precisa de una logística, unas bases y unas necesidades que han de ser cubiertas, así como de unos objetivos. Plantearte bien qué necesitas para tu proyecto empresarial te permitirá alcanzar los objetivos establecidos en el plan de negocio.
6. ¿Qué clase de negocio quiero tener?
7. ¿Dónde quiero ubicar mi negocio?
8. ¿Qué espacio necesito?
9. Si se trata de un negocio desde casa, ¿habra que hacer reformas para la actividad empresarial?
10. ¿Puedo negociar un alquiler comercial?
11. ¿Qué clase de equipo necesitaré?
12. ¿Cuántos empleados serán precisos?
13. ¿Que parte de mi negocio no soy capaz de hacer por mi mismo?
La siguiente tanda de preguntas afectan a la parte financiera del proyecto. Básicamente, si posees los recursos para empezar y si eres o no capaz de afrontar esas nuevas responsabilidades.
14. ¿Puedo permitirme dejar mi empleo actual, reducir jornada o asumir un segundo empleo?
15. ¿Cuáles son los costes iniciales estimados?
16. ¿Cómo obtendré el capital?
17. ¿Utilizaré un crédito personal o empresarial?
18. ¿Sabes cómo conseguir un buen crédito?
19. ¿Sabes negociar un préstamo?
20. ¿Has explorado todas tus opciones financieras?
21. ¿Tienes derecho a alguna subvención?
22. ¿Puedes permitirte errores, que el proyecto falle?
Llegamos ahora al plan de negocio. Antes de empezar cualquier proyecto es crucial valorar si la idea de negocio es viable o no. Responder con claridad y con datos la siguiente tanda de preguntas te prepara para asumir los riesgos de ser un empresario.
23. ¿Tengo un plan de negocio con objetivos claramente establecidos?
24. ¿Es única mi idea?
25. ¿Cuál es mi competencia?
26. ¿Cómo decido si mi producto se venderá o no?
27. ¿Cómo decidiré si el precio es o no competitivo?
28. ¿Tengo un plan de ventas?
29. ¿Tengo un plan de marketing?
30. ¿Quiénes son mis asesores de confianza?
Un último consejo: Los propietarios de pequeños negocios son optimistas y ambiciosos por naturaleza. Precisamente por ello, es importante que respondan a estas preguntas meditando muy mucho las respuestas y siendo lo más críticos posibles con su proyecto. Si te surgen dudas con respecto a alguna de las cuestiones ahora es el momento de repensarlas y resolverlas o echarse atrás.
¿Te ha resultado útil? Pues lee también esto:
1. ¿Es mi idea un negocio o un hobby?
2. ¿Tengo la personalidad y la fortaleza mental necesarias para ser empresario?
3. ¿Tengo la habilidad y/o la capacidad de empezar un negocio?
4. ¿Por qué quiero empezar un negocio?
5. ¿Es bueno para mí y para mi familia?
Todo negocio, por pequeño que sea, precisa de una logística, unas bases y unas necesidades que han de ser cubiertas, así como de unos objetivos. Plantearte bien qué necesitas para tu proyecto empresarial te permitirá alcanzar los objetivos establecidos en el plan de negocio.
6. ¿Qué clase de negocio quiero tener?
7. ¿Dónde quiero ubicar mi negocio?
8. ¿Qué espacio necesito?
9. Si se trata de un negocio desde casa, ¿habra que hacer reformas para la actividad empresarial?
10. ¿Puedo negociar un alquiler comercial?
11. ¿Qué clase de equipo necesitaré?
12. ¿Cuántos empleados serán precisos?
13. ¿Que parte de mi negocio no soy capaz de hacer por mi mismo?
La siguiente tanda de preguntas afectan a la parte financiera del proyecto. Básicamente, si posees los recursos para empezar y si eres o no capaz de afrontar esas nuevas responsabilidades.
14. ¿Puedo permitirme dejar mi empleo actual, reducir jornada o asumir un segundo empleo?
15. ¿Cuáles son los costes iniciales estimados?
16. ¿Cómo obtendré el capital?
17. ¿Utilizaré un crédito personal o empresarial?
18. ¿Sabes cómo conseguir un buen crédito?
19. ¿Sabes negociar un préstamo?
20. ¿Has explorado todas tus opciones financieras?
21. ¿Tienes derecho a alguna subvención?
22. ¿Puedes permitirte errores, que el proyecto falle?
Llegamos ahora al plan de negocio. Antes de empezar cualquier proyecto es crucial valorar si la idea de negocio es viable o no. Responder con claridad y con datos la siguiente tanda de preguntas te prepara para asumir los riesgos de ser un empresario.
23. ¿Tengo un plan de negocio con objetivos claramente establecidos?
24. ¿Es única mi idea?
25. ¿Cuál es mi competencia?
26. ¿Cómo decido si mi producto se venderá o no?
27. ¿Cómo decidiré si el precio es o no competitivo?
28. ¿Tengo un plan de ventas?
29. ¿Tengo un plan de marketing?
30. ¿Quiénes son mis asesores de confianza?
Un último consejo: Los propietarios de pequeños negocios son optimistas y ambiciosos por naturaleza. Precisamente por ello, es importante que respondan a estas preguntas meditando muy mucho las respuestas y siendo lo más críticos posibles con su proyecto. Si te surgen dudas con respecto a alguna de las cuestiones ahora es el momento de repensarlas y resolverlas o echarse atrás.
¿Te ha resultado útil? Pues lee también esto:
lunes, 21 de octubre de 2013
Las diez mejores películas sobre el mundo empresarial
Para estos fines de semana en los que el tiempo no acompaña y es mejor quedarse en casa, una película sobre el mundo empresarial puede ser un buen entretenimiento para todos los que vivimos de cerca este mundillo de la economía, los mercados o las finanzas.
Como no soy un crítico de cine no voy a decidir cuáles son técnicamente mejores, pero me he apoyado en lo que dicen ellos para seleccionar las que podrían ser las más representativas en cuanto a su temática o por cómo reflejan industrias o situaciones del mundo empresarial. Como veréis por el texto, la lista supera realmente las diez películas. Aún así, se me han podido quedar algunas en el tintero. No obstante, creo que la lista principal ya es una buena selección.
Glengarry Glen Ross (1992). Un film muy crítico sobre el sector inmobiliario y las presiones que soportan los comerciales para cerrar las ventas de unos activos sobretasados. Está basada en una obra de David Mamet que obtuvo el premio Pulitzer y dicen que gran parte de su éxito de debe a las grandes interpretaciones de actores como Jack Lemmon, Al Pacino, Alan Arkin, Kevin Spacey, Ed Harris y Alec Baldwin.
Sobre una temática parecida también podemos destacar Tin men (1987), dirigida por Barry Levinson con Richard Dreyfuss, Danny DeVito y Barbara Hershey en los principales papeles.
Wall Street (1987) merece un hueco en la videoteca de cualquier hombre de finanzas y mercados. Michael Douglas da vida a un tiburón llamado Gordon Gekko que presiona sin fin a su joven agente Bud Fox (Charlie Sheen) hasta el máximo de la legalidad. Está dirigida por Oliver Stone y tuvo una secuela en Wall Street 2: El dinero nunca duerme (2010) con Stone y Douglas intentando rehacer el imperio perdido en la primera entrega a través del joven bróker que interpreta Shia La-boeuf.
Ciudadano Kane (1941) es una de las mejores películas de la historia del cine, pero entra en la lista por recoger la vida de Charles Foster Kane, un personaje inspirado en el magnate de los medios de comunicación William Randolph Hearst, en cómo creo su imperio mediático y en el precio que tanto él como los que estaban a su alrededor pagaron por ello. Orson Welles y Herman Mankiewicz escribieron el guión de un film que dirigió y protagonizó el primero de ellos.
Piratas de Silicon Valley (1999) es la historia de Apple y Microsoft con las batallas y alianzas de las dos empresas tecnológicas, habla de cuando IBM era el pez grande y de los derechos del sistema operativo DOS. Está dirigida por Martyn Burke y cuenta con los actores Anthony Michael Hall, Noah Wyle, Joey Slotnick y J.G. Hertzler como principales roles.
Se acaba de estrenar Jobs (2013) sobre la vida de Steve Jobs, el fundador de Apple y también podéis volver a ver La red social (2010) que versa sobre la creación de Facebook por parte de Mark Zuckerberg cuando aún era estudiante de Harvard, los juicios sobre la propiedad de la idea original y la expulsión del proyecto de uno de los co-fundadores.
Up in the air (2009) está dirigida por Jason Reitman y tiene a George Clooney en el papel de un ejecutivo especializado en realizar las tareas que los directivos no se atreven o no quieren realizar: despedir a los empleados. Ryan Bingham viaja por todo el país mandando gente al paro hasta que su empresa le manda a él al Inem.
Tiempos modernos (1936) es una divertida parodia del día a día de una línea de montaje, de cómo los empleados tratan de mantener el ritmo de trabajo y/o de mantenerse al día a pesar de los continuos cambios que se viven en una sociedad industrial moderna. Charles Chaplin escribió, dirigió y protagonizó el film y, además, compuso la banda sonora.
Jerry Maguire (1996) trata de un agente deportivo que se ve obligado a trabajar por su cuenta cuando la firma para la que trabajaba le despide. Tom Cruise es Jerry Maguire, el agente que arriesga todo por mantener el principio de que se lo debe todo a sus clientes y actúa en consecuencia. La película está inspirada en la vida de Lee Steinberg, un conocido agente de deportistas profesionales especializado en fútbol americano.
Network, un mundo implacable (1976) refleja el conflicto entre los periodistas y las empresas de las que informan, tanto las públicas, como las privadas. Está dirigida por Sidney Lumet y protagonizada por Faye Dunaway, William Holden, Robert Duvall y Peter Finch. Sobre este mismo dilema también puede verse The Insider (1999) bajo la dirección de Michael Mann y con Al Pacino, Russel Crowe y Christopher Plummer como principales actores.
El padrino (1972) y El padrino II (1974) están dirigidas por Francis Ford Coppola y narran (hay una tercera parte) la creación del sindicato del crimen en la ciudad de Nueva York a través de la vida del patriarca Vito Corleone, que dirige un negocio criminal. La saga se basa en la trilogía del mismo nombre que escribió Mario Puzo y cuenta con nombres tan relevantes como Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Diane Keaton, Robert De Niro o Robert Duvall, entre sus actores.
Barbarians at the Gate (1993) narra las luchas de poder entre los bancos de inversión, firmas de capital riesgo y demás compañías implicadas en la guerra entre las empresas de alimentación American Cancer Peddler y RJR Nabisco. En ella juega un papel principal Henry Kravis, de la conocida firma KKR, que dirigió las operaciones. El film está inspirado en el libro de Bryan Burrough y John Helyar.
Si te gusta la temática, no debes perderte entonces Pánico en Wall Street (1993) en la que el presidente de una tabaquera decide comprar la empresa en la que trabaja y se encuentra con el inesperado interés de otros competidores.
Otras películas que reflejan el mundo empresarial y que, por distintos motivos también pueden ampliar esta lista serían: El diablo viste de Prada (2006) sobre el mundo de las revistas de moda, Casino (1995) que expone el sector del juego, Pozos de ambición (2007) que refleja las prospecciones petrolíferas, Gracias por fumar (2005), una comedia sobre el sector del tabaco, El método (2005), un vistazo al interior de los ejecutivos, Margin call (2011), que narra 24 horas en la actividad de un banco de inversión estadounidense durante los primeros compases de la crisis financiera, o Boiler room (2000) sobre la especulación bursátil.
¿Cuál es tu favorita?
Como no soy un crítico de cine no voy a decidir cuáles son técnicamente mejores, pero me he apoyado en lo que dicen ellos para seleccionar las que podrían ser las más representativas en cuanto a su temática o por cómo reflejan industrias o situaciones del mundo empresarial. Como veréis por el texto, la lista supera realmente las diez películas. Aún así, se me han podido quedar algunas en el tintero. No obstante, creo que la lista principal ya es una buena selección.
Glengarry Glen Ross (1992). Un film muy crítico sobre el sector inmobiliario y las presiones que soportan los comerciales para cerrar las ventas de unos activos sobretasados. Está basada en una obra de David Mamet que obtuvo el premio Pulitzer y dicen que gran parte de su éxito de debe a las grandes interpretaciones de actores como Jack Lemmon, Al Pacino, Alan Arkin, Kevin Spacey, Ed Harris y Alec Baldwin.
Sobre una temática parecida también podemos destacar Tin men (1987), dirigida por Barry Levinson con Richard Dreyfuss, Danny DeVito y Barbara Hershey en los principales papeles.
Wall Street (1987) merece un hueco en la videoteca de cualquier hombre de finanzas y mercados. Michael Douglas da vida a un tiburón llamado Gordon Gekko que presiona sin fin a su joven agente Bud Fox (Charlie Sheen) hasta el máximo de la legalidad. Está dirigida por Oliver Stone y tuvo una secuela en Wall Street 2: El dinero nunca duerme (2010) con Stone y Douglas intentando rehacer el imperio perdido en la primera entrega a través del joven bróker que interpreta Shia La-boeuf.
Ciudadano Kane (1941) es una de las mejores películas de la historia del cine, pero entra en la lista por recoger la vida de Charles Foster Kane, un personaje inspirado en el magnate de los medios de comunicación William Randolph Hearst, en cómo creo su imperio mediático y en el precio que tanto él como los que estaban a su alrededor pagaron por ello. Orson Welles y Herman Mankiewicz escribieron el guión de un film que dirigió y protagonizó el primero de ellos.
Piratas de Silicon Valley (1999) es la historia de Apple y Microsoft con las batallas y alianzas de las dos empresas tecnológicas, habla de cuando IBM era el pez grande y de los derechos del sistema operativo DOS. Está dirigida por Martyn Burke y cuenta con los actores Anthony Michael Hall, Noah Wyle, Joey Slotnick y J.G. Hertzler como principales roles.
Se acaba de estrenar Jobs (2013) sobre la vida de Steve Jobs, el fundador de Apple y también podéis volver a ver La red social (2010) que versa sobre la creación de Facebook por parte de Mark Zuckerberg cuando aún era estudiante de Harvard, los juicios sobre la propiedad de la idea original y la expulsión del proyecto de uno de los co-fundadores.
Up in the air (2009) está dirigida por Jason Reitman y tiene a George Clooney en el papel de un ejecutivo especializado en realizar las tareas que los directivos no se atreven o no quieren realizar: despedir a los empleados. Ryan Bingham viaja por todo el país mandando gente al paro hasta que su empresa le manda a él al Inem.
Tiempos modernos (1936) es una divertida parodia del día a día de una línea de montaje, de cómo los empleados tratan de mantener el ritmo de trabajo y/o de mantenerse al día a pesar de los continuos cambios que se viven en una sociedad industrial moderna. Charles Chaplin escribió, dirigió y protagonizó el film y, además, compuso la banda sonora.
Jerry Maguire (1996) trata de un agente deportivo que se ve obligado a trabajar por su cuenta cuando la firma para la que trabajaba le despide. Tom Cruise es Jerry Maguire, el agente que arriesga todo por mantener el principio de que se lo debe todo a sus clientes y actúa en consecuencia. La película está inspirada en la vida de Lee Steinberg, un conocido agente de deportistas profesionales especializado en fútbol americano.
Network, un mundo implacable (1976) refleja el conflicto entre los periodistas y las empresas de las que informan, tanto las públicas, como las privadas. Está dirigida por Sidney Lumet y protagonizada por Faye Dunaway, William Holden, Robert Duvall y Peter Finch. Sobre este mismo dilema también puede verse The Insider (1999) bajo la dirección de Michael Mann y con Al Pacino, Russel Crowe y Christopher Plummer como principales actores.
El padrino (1972) y El padrino II (1974) están dirigidas por Francis Ford Coppola y narran (hay una tercera parte) la creación del sindicato del crimen en la ciudad de Nueva York a través de la vida del patriarca Vito Corleone, que dirige un negocio criminal. La saga se basa en la trilogía del mismo nombre que escribió Mario Puzo y cuenta con nombres tan relevantes como Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Diane Keaton, Robert De Niro o Robert Duvall, entre sus actores.
Barbarians at the Gate (1993) narra las luchas de poder entre los bancos de inversión, firmas de capital riesgo y demás compañías implicadas en la guerra entre las empresas de alimentación American Cancer Peddler y RJR Nabisco. En ella juega un papel principal Henry Kravis, de la conocida firma KKR, que dirigió las operaciones. El film está inspirado en el libro de Bryan Burrough y John Helyar.
Si te gusta la temática, no debes perderte entonces Pánico en Wall Street (1993) en la que el presidente de una tabaquera decide comprar la empresa en la que trabaja y se encuentra con el inesperado interés de otros competidores.
Otras películas que reflejan el mundo empresarial y que, por distintos motivos también pueden ampliar esta lista serían: El diablo viste de Prada (2006) sobre el mundo de las revistas de moda, Casino (1995) que expone el sector del juego, Pozos de ambición (2007) que refleja las prospecciones petrolíferas, Gracias por fumar (2005), una comedia sobre el sector del tabaco, El método (2005), un vistazo al interior de los ejecutivos, Margin call (2011), que narra 24 horas en la actividad de un banco de inversión estadounidense durante los primeros compases de la crisis financiera, o Boiler room (2000) sobre la especulación bursátil.
¿Cuál es tu favorita?
jueves, 13 de junio de 2013
¿Estamos a punto de vivir la tercera revolución industrial?
“Las nuevas tecnologías manufactureras van a facilitar la tercera revolución industrial”, explica Henk Grootveld, gestor de fondos de inversión especializado en tendencias de la firma holandesa Rolinco.
Para el experto, las nuevas tecnologías como la robótica o la inteligencia artificial, implican que algunos robots ya son capaces de llevar a cabo operaciones quirúrgicas, ordeñar vacas o pilotar aviones a reacción. Grootveld espera que estas tecnologías pronto se extiendan hacia otras industrias y que sea EEUU el primer país en beneficiarse de ellas, hasta el punto de hablar de un ‘renacimiento de Estados Unidos’.
Grootveld indica que el país norteamericano está repatriando cada vez más industria gracias a tres nuevos factores: menores costes energéticos, el fin de la mano de obra barata en China y las nuevas tecnologías manufactureras. Según la firma Boston Consulting Group, el 30% de las actuales importaciones desde China se producirán de nuevo en EEUU para 2020, recuerda el analista holandés.
Sin embargo, no será el país norteamericano el único en beneficiarse. “Por ejemplo Ford ha transferido casi toda su producción desde Bélgica e Inglaterra a España. También preveo un rol cada vez más importante de la industria textil en un país como España”, añade Grootveld.
La innovación tecnológica y el envejecimiento de la población activa han impulsado el mundo de la robótica. Como ejemplo, Grootveld menciona al robot Baxter, diseñado por la firma Rethink Robotics. “Baxter es capaz de realizar tareas de producción de forma segura e inteligente al lado de otras personas”, explica. “El robot tiene sentido común – basado en el comportamiento humano– y puede adaptarse a las tareas y su entorno de trabajo”. Baxter no precisa una programación compleja ni es caro de integrar. Este es el motivo por el que los robots son cada vez más baratos.
“No tardaremos en poder bajarnos aplicaciones para nuestros robots tan fácilmente como ahora nos bajamos aplicaciones para nuestro iPhone”, predice Grootveld.
Junto a otras nuevas tecnologías como la impresión en 3D, la inteligencia artificial o la nanotecnología, se podrán producir bienes de consumo para las masas a muy bajo coste. “La producción se realizará de forma cada vez más flexible para ajustarse a la demanda, y se hará de forma más local”, espera Grootveld.
Algunas de las firmas en las que su fondo de inversión invierte ahora son la japonesa Keyence, que fabrica sensores, la estadounidense Rockwell Automation, que automatiza procesos industriales o la también estadounidense 3D Systems, que fabrica impresoras en 3D.
Para el experto, las nuevas tecnologías como la robótica o la inteligencia artificial, implican que algunos robots ya son capaces de llevar a cabo operaciones quirúrgicas, ordeñar vacas o pilotar aviones a reacción. Grootveld espera que estas tecnologías pronto se extiendan hacia otras industrias y que sea EEUU el primer país en beneficiarse de ellas, hasta el punto de hablar de un ‘renacimiento de Estados Unidos’.
Grootveld indica que el país norteamericano está repatriando cada vez más industria gracias a tres nuevos factores: menores costes energéticos, el fin de la mano de obra barata en China y las nuevas tecnologías manufactureras. Según la firma Boston Consulting Group, el 30% de las actuales importaciones desde China se producirán de nuevo en EEUU para 2020, recuerda el analista holandés.
Sin embargo, no será el país norteamericano el único en beneficiarse. “Por ejemplo Ford ha transferido casi toda su producción desde Bélgica e Inglaterra a España. También preveo un rol cada vez más importante de la industria textil en un país como España”, añade Grootveld.
La innovación tecnológica y el envejecimiento de la población activa han impulsado el mundo de la robótica. Como ejemplo, Grootveld menciona al robot Baxter, diseñado por la firma Rethink Robotics. “Baxter es capaz de realizar tareas de producción de forma segura e inteligente al lado de otras personas”, explica. “El robot tiene sentido común – basado en el comportamiento humano– y puede adaptarse a las tareas y su entorno de trabajo”. Baxter no precisa una programación compleja ni es caro de integrar. Este es el motivo por el que los robots son cada vez más baratos.
“No tardaremos en poder bajarnos aplicaciones para nuestros robots tan fácilmente como ahora nos bajamos aplicaciones para nuestro iPhone”, predice Grootveld.
Junto a otras nuevas tecnologías como la impresión en 3D, la inteligencia artificial o la nanotecnología, se podrán producir bienes de consumo para las masas a muy bajo coste. “La producción se realizará de forma cada vez más flexible para ajustarse a la demanda, y se hará de forma más local”, espera Grootveld.
Algunas de las firmas en las que su fondo de inversión invierte ahora son la japonesa Keyence, que fabrica sensores, la estadounidense Rockwell Automation, que automatiza procesos industriales o la también estadounidense 3D Systems, que fabrica impresoras en 3D.
domingo, 5 de mayo de 2013
¿Cuáles son los mercados emergentes?
El concepto emergentes para referirse a aquellos países con una actividad social o de negocios en rápido crecimiento e industrialización surge a finales de los años ochenta, más o menos en un punto del tiempo en el que el concepto de globalización empieza a hacerse vigente en los mercados financieros.
Los mercados emergentes ofrecen un crecimiento que no pueden ofrecer los mercados desarrollados, pero con una prima de riesgo mayor. Fueron las firmas que se dedican a crear índices bursátiles las primeras que identificaron estos mercados y los unificaron bajo esta etiqueta. Su concepto, lo que hoy conocemos como emergentes, abrió la veda a nuevos productos financieros y acercó a las empresas cotizadas en estos mercados al resto del mundo a través de fondos de inversión y demás productos derivados de bolsa.
En 1988, la firma estadounidense MSCI (Morgan Stanley Capital Indexes) lanzó el primero de estos índices sobre mercados emergentes.
A día de hoy se consideran mercados emergentes estos 22 países: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Checa, Egipto, Hungría, Marruecos, Polonia, Rusia, Suráfrica, Turquía, China, India, Indonesia, Corea, Malaisia, Filipinas, Taiwan y Thailandia.
Los cuatro más grandes, Brasil, Rusia, China e India forman el grupo de los BRIC.
Por debajo de los emergentes, se ha creado otra categoría, la de los mercados fronterizos o frontera, que incluye a los países que se encuentran un escalón por debajo en cuanto tamaño, crecimiento o desarrollo.
Hoy forman este grupo: Argentina, Jamaica, Trinidad y Tobago, Bosnia Hercegovina, Bulgaria, Croacia, Estonia, Lituania, Kazajistán, Rumanía, Serbia, Eslovenia, Ucrania, Bostwana, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Catar, Arabia Saudí, Emiratos, Bangladesh, Sri Lanka y Vietnam.
Una vez al año, durante el mes de junio, la firma MSCI publica los cambios en sus índices en base al desarrollo económico de cada país así como al tamaño, liquidez y accesibilidad de sus mercados bursátiles en los últimos años.
En junio de 2012, MSCI anunció que Grecia entraba en revisión para una posible reclasificación como Emergente desde Desarrollado y Marruecos como Fronterizo desde Emergente. La revisión de Corea, Catar y Taiwan no arrojaba novedades, por lo que Corea y Taiwan seguían bajo revisión para ascender a la categoría de Desarrollados y Catar para subir a la de Emergentes. También estaba pendiente de un ascenso desde Fronterizos para Emiratos Árabes.
En el caso concreto de Grecia, el decreciente tamaño de su mercado y la escasez de grandes empresas en el mismo, junto a las nuevas medidas proteccionistas de su gobierno y la posibilidad de que el país salga de la Unión Europea son motivos más que suficientes para la revisión.
***Finalmente, MSCI ha anunciado que Catar y Emiratos pasan al MSCI Emerging Markets Index y serán incluidos en el indicador a partir de mayo de 2014***.
Mercados emergentes para 2013 sí, pero ¿cuáles?
Los mercados emergentes ofrecen un crecimiento que no pueden ofrecer los mercados desarrollados, pero con una prima de riesgo mayor. Fueron las firmas que se dedican a crear índices bursátiles las primeras que identificaron estos mercados y los unificaron bajo esta etiqueta. Su concepto, lo que hoy conocemos como emergentes, abrió la veda a nuevos productos financieros y acercó a las empresas cotizadas en estos mercados al resto del mundo a través de fondos de inversión y demás productos derivados de bolsa.
En 1988, la firma estadounidense MSCI (Morgan Stanley Capital Indexes) lanzó el primero de estos índices sobre mercados emergentes.
A día de hoy se consideran mercados emergentes estos 22 países: Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Checa, Egipto, Hungría, Marruecos, Polonia, Rusia, Suráfrica, Turquía, China, India, Indonesia, Corea, Malaisia, Filipinas, Taiwan y Thailandia.
Los cuatro más grandes, Brasil, Rusia, China e India forman el grupo de los BRIC.
Por debajo de los emergentes, se ha creado otra categoría, la de los mercados fronterizos o frontera, que incluye a los países que se encuentran un escalón por debajo en cuanto tamaño, crecimiento o desarrollo.
Hoy forman este grupo: Argentina, Jamaica, Trinidad y Tobago, Bosnia Hercegovina, Bulgaria, Croacia, Estonia, Lituania, Kazajistán, Rumanía, Serbia, Eslovenia, Ucrania, Bostwana, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Catar, Arabia Saudí, Emiratos, Bangladesh, Sri Lanka y Vietnam.
Una vez al año, durante el mes de junio, la firma MSCI publica los cambios en sus índices en base al desarrollo económico de cada país así como al tamaño, liquidez y accesibilidad de sus mercados bursátiles en los últimos años.
En junio de 2012, MSCI anunció que Grecia entraba en revisión para una posible reclasificación como Emergente desde Desarrollado y Marruecos como Fronterizo desde Emergente. La revisión de Corea, Catar y Taiwan no arrojaba novedades, por lo que Corea y Taiwan seguían bajo revisión para ascender a la categoría de Desarrollados y Catar para subir a la de Emergentes. También estaba pendiente de un ascenso desde Fronterizos para Emiratos Árabes.
En el caso concreto de Grecia, el decreciente tamaño de su mercado y la escasez de grandes empresas en el mismo, junto a las nuevas medidas proteccionistas de su gobierno y la posibilidad de que el país salga de la Unión Europea son motivos más que suficientes para la revisión.
***Finalmente, MSCI ha anunciado que Catar y Emiratos pasan al MSCI Emerging Markets Index y serán incluidos en el indicador a partir de mayo de 2014***.
Mercados emergentes para 2013 sí, pero ¿cuáles?
martes, 23 de abril de 2013
Excusas para justificar un accidente de coche (III)
Tercera y última entrega sobre excusas, explicaciones o justificaciones que se incluyen en los partes al seguro por accidentes de tráfico.
Iba a trabajar y a eso de las 7am me choqué con un autobús que venía con cinco minutos de adelanto.
No pensé que el límite de velocidad también se aplicaba por la noche.
Había un toro cerca. Una mosca debió picarle porque el animal corneó mi coche.
El coche hubo de girar más de lo debido por culpa de un camión invisible.
Hice sonar el claxon pero no funcionó porque me lo habían robado.
Choqué con una farola que ocultaban unos seres humanos.
No puedo dar detalles del accidente porque estaba algo conmocionado en ese momento.
Oí un claxon y fui violentamente golpeado por detrás. Evidentemente una señorita estaba intentando adelantarme.
Atropellé a un hombre. Él admitió que fue por culpa suya dado que ya le habían atropellado antes.
Malinterpreté a una mujer que cruzaba la calle.
Me estaba rascando la nuca cuando tuvo lugar el accidente.
Nadie tuvo la culpa del accidente, pero nunca habría ocurrido si el otro conductor hubiera estado alerta.
Ningún testigo admitiría haber visto el accidente hasta que ocurrió.
En la autopista me pasé del carril central al izquierdo, pero el otro coche no me dejó meterme.
El accidente se produjo porque yo tenía un ojo en el camión de enfrente, un ojo en el peatón y otro en el coche de detrás.
El accidente lo provoqué yo al saludar al hombre que había atropellado la semana anterior.
Había numerosos mirones, pero no había testigos.
Las tres mujeres estaban hablando juntas cuando dos se fueron para atrás y una para adelante, lo que provocó el accidente.
Cuando ví que no podía evitar el golpe, aceleré y me choqué con el otro coche.
Parabrisas roto. Causa desconocida. Probablemente vudú.
Empezaba a girar cuando me dí cuenta de que había un camello y un elefante atados a la valla. Esta distracción me hizo perder la concentración y golpear un poste.
Estaba dando marcha atrás para sacar el coche de la autopista como hago siempre, cuando me golpeó el otro coche en el mismo sitio en el que me habían dado antes otras veces.
No te pierdas las dos entregas anteriores:
Extrañas explicaciones en los partes al seguro por accidentes de coche (II)
Declaraciones verídicas de partes al seguro por accidentes de coche
Iba a trabajar y a eso de las 7am me choqué con un autobús que venía con cinco minutos de adelanto.
No pensé que el límite de velocidad también se aplicaba por la noche.
Había un toro cerca. Una mosca debió picarle porque el animal corneó mi coche.
El coche hubo de girar más de lo debido por culpa de un camión invisible.
Hice sonar el claxon pero no funcionó porque me lo habían robado.
Choqué con una farola que ocultaban unos seres humanos.
No puedo dar detalles del accidente porque estaba algo conmocionado en ese momento.
Oí un claxon y fui violentamente golpeado por detrás. Evidentemente una señorita estaba intentando adelantarme.
Atropellé a un hombre. Él admitió que fue por culpa suya dado que ya le habían atropellado antes.
Malinterpreté a una mujer que cruzaba la calle.
Me estaba rascando la nuca cuando tuvo lugar el accidente.
Nadie tuvo la culpa del accidente, pero nunca habría ocurrido si el otro conductor hubiera estado alerta.
Ningún testigo admitiría haber visto el accidente hasta que ocurrió.
En la autopista me pasé del carril central al izquierdo, pero el otro coche no me dejó meterme.
El accidente se produjo porque yo tenía un ojo en el camión de enfrente, un ojo en el peatón y otro en el coche de detrás.
El accidente lo provoqué yo al saludar al hombre que había atropellado la semana anterior.
Había numerosos mirones, pero no había testigos.
Las tres mujeres estaban hablando juntas cuando dos se fueron para atrás y una para adelante, lo que provocó el accidente.
Cuando ví que no podía evitar el golpe, aceleré y me choqué con el otro coche.
Parabrisas roto. Causa desconocida. Probablemente vudú.
Empezaba a girar cuando me dí cuenta de que había un camello y un elefante atados a la valla. Esta distracción me hizo perder la concentración y golpear un poste.
Estaba dando marcha atrás para sacar el coche de la autopista como hago siempre, cuando me golpeó el otro coche en el mismo sitio en el que me habían dado antes otras veces.
No te pierdas las dos entregas anteriores:
Extrañas explicaciones en los partes al seguro por accidentes de coche (II)
Declaraciones verídicas de partes al seguro por accidentes de coche
domingo, 3 de febrero de 2013
¿Cómo calcular el precio de un piso?
La ley de la oferta y la demanda marca los precios de los bienes y servicios que podemos adquirir o contratar. Sin embargo, en un mercado estrecho o de pocas operaciones como es en estos momentos el inmobiliario, los precios saltan de forma abrupta de unas compras a otras y no se crean estándares o parámetros reales que sirvan de referencia para nuevas operaciones ¿Cómo calcular entonces el precio 'real' de un piso?
Bien, existe una forma de estimar el precio de mercado de un inmueble a través de otro mercado más flexible (que recoge rápidamente los cambios en la oferta y la demanda) y que -a la vez- es más líquido. Esto es, que genera más operaciones (lo que permite a su vez que los precios se ajusten más a la realidad). Este mercado es el del alquiler. Pero, ¿Cómo trasladamos los precios del mercado de alquiler al de compraventa para crearnos esas referencias en el valor de los activos? Pues con algo parecido a las 'cuentas de la vieja'.
Básicamente, necesitamos saber de la forma más exacta posible el precio que se paga por el alquiler de un piso como el que queremos tasar (zona, metros, situación del inmueble, extras, etc.). Cuanto más ajustemos este precio de partida, mejor podremos calcular el valor del activo.
A partir de ese precio sólo hay que multiplicar la cifra por doce meses y por tantos años como estemos dispuestos a pagar por el piso. La hipoteca media en España para el INE (Instituto Nacional de Estadística) es de veinte años, pero podemos calcular también a 25.
Sin embargo, todos estamos dispuestos a pagar más por una casa en propiedad que por una en alquiler. Por eso, los hipotecados pagamos una prima. Al precio que tienes calculado del coste de un supuesto alquiler a veinte años tienes que sumarle una prima del 30% aproximadamente. Más o menos, si pagas 600 euros mensuales por un alquiler podrías aceptar 800 euros por comprar la casa (Ojo, intereses aparte, que eso es otro asunto).
Puestos a ajustar más el precio del inmueble, debes estimar la inflación. Tu alquiler no permanecerá estable en los próximos veinte años. Sufrirá cada año una subida conforme se mueva la inflación. En estos momentos es del 2%, lo que implica una subida de dos puntos porcentuales tu segundo año y sobre ese nuevo total, dos puntos porcentuales más el tercero. El cálculo se complica, cierto, pero se ajusta más a la realidad.
Por ejemplo: Alquiler mensual primer año 600 euros/mes para un total de 7.200 euros/año. La inflación aplicada del 2% sobre el total (144 euros anuales) supone pagar ya unos 7.344 euros/año por el segundo año. Para que nos entendamos, más o menos el cálculo para veinte años es de unos 3.000 euros más.
Con esas cuentas deberías acercarte al precio razonable del piso que te interesa. Precio de alquiler x doce meses x veinte o veinticinco años + 30% prima de compra + inflación estimada. Espero que os resulte útil.
Sin embargo, si estás en estas lides, no dejes de leer este post antes de nada:
Bien, existe una forma de estimar el precio de mercado de un inmueble a través de otro mercado más flexible (que recoge rápidamente los cambios en la oferta y la demanda) y que -a la vez- es más líquido. Esto es, que genera más operaciones (lo que permite a su vez que los precios se ajusten más a la realidad). Este mercado es el del alquiler. Pero, ¿Cómo trasladamos los precios del mercado de alquiler al de compraventa para crearnos esas referencias en el valor de los activos? Pues con algo parecido a las 'cuentas de la vieja'.
Básicamente, necesitamos saber de la forma más exacta posible el precio que se paga por el alquiler de un piso como el que queremos tasar (zona, metros, situación del inmueble, extras, etc.). Cuanto más ajustemos este precio de partida, mejor podremos calcular el valor del activo.
A partir de ese precio sólo hay que multiplicar la cifra por doce meses y por tantos años como estemos dispuestos a pagar por el piso. La hipoteca media en España para el INE (Instituto Nacional de Estadística) es de veinte años, pero podemos calcular también a 25.
Sin embargo, todos estamos dispuestos a pagar más por una casa en propiedad que por una en alquiler. Por eso, los hipotecados pagamos una prima. Al precio que tienes calculado del coste de un supuesto alquiler a veinte años tienes que sumarle una prima del 30% aproximadamente. Más o menos, si pagas 600 euros mensuales por un alquiler podrías aceptar 800 euros por comprar la casa (Ojo, intereses aparte, que eso es otro asunto).
Puestos a ajustar más el precio del inmueble, debes estimar la inflación. Tu alquiler no permanecerá estable en los próximos veinte años. Sufrirá cada año una subida conforme se mueva la inflación. En estos momentos es del 2%, lo que implica una subida de dos puntos porcentuales tu segundo año y sobre ese nuevo total, dos puntos porcentuales más el tercero. El cálculo se complica, cierto, pero se ajusta más a la realidad.
Por ejemplo: Alquiler mensual primer año 600 euros/mes para un total de 7.200 euros/año. La inflación aplicada del 2% sobre el total (144 euros anuales) supone pagar ya unos 7.344 euros/año por el segundo año. Para que nos entendamos, más o menos el cálculo para veinte años es de unos 3.000 euros más.
Con esas cuentas deberías acercarte al precio razonable del piso que te interesa. Precio de alquiler x doce meses x veinte o veinticinco años + 30% prima de compra + inflación estimada. Espero que os resulte útil.
Sin embargo, si estás en estas lides, no dejes de leer este post antes de nada:
¿Por qué no deberías comprarte un piso ahora?
domingo, 13 de enero de 2013
Extrañas explicaciones en los partes al seguro por accidentes de coche (II)
Para justificar lo injustificable muchos conductores aportan extrañas explicaciones en los partes a los seguros por accidentes. Esta es otra buena muestra de estas 'cosas curiosas' que les ocurren a algunos conductores.
* Mi coche estaba aparcado legalmente cuando golpeó marcha atrás al otro coche.
* Había estado de compras para el jardín toda la mañana. Volvía a casa cuando al acercarme al cruce se me puso delante una valla que me impidió ver con claridad por lo que no pude evitar al otro coche.
* La causa indirecta del accidente fue un enano en un coche pequeño y con una boca muy grande.
* Empecé a frenar, pero los coches estaban más parados de lo que yo creía.
* Para no golpear el parachoques del coche de delante, golpeé a un peatón.
* El coche de delante golpeó al peatón, pero como se levantó, yo le golpeé también.
* Vi la cara triste de un señor mayor que se movía despacio mientras daba vueltas por encima de mi coche.
* La vi mirarme dos veces. Parecía no estar avanzando, cuando nos chocamos.
* Me salí de la carretera, miré a mi suegra y me caí por el terraplén.
* Pensaba que la ventanilla estaba bajada, pero me di cuenta de que no lo estaba cuando intenté sacar la cabeza por ella.
* Intentaba matar una mosca cuando me choqué con el poste de teléfonos.
* Salí disparado del coche cuando se salió de la carretera. Me encontraron después en la cuneta unas vacas dispersas.
* El poste de teléfonos se acercaba. Yo estaba intentando evitarlo cuando me golpeé con él de lleno.
* Pilotaba a unos 110-120 km/h cuando mi novia que iba detrás estiró la mano y me agarró los testículos, por lo que perdí el control.
* Al acercarme al semáforo, el coche de delante se rompió de repente.
* Había estado aprendiendo a conducir con dirección asistida. Giré un poco el volante pensando que era suficiente y me encontré en dirección contraria y sentido opuesto.
* Un coche invisible surgió de la nada, chocó conmigo y desapareció.
Extraídas de http://www.slinkycity.com/
¿Leíste ya la primera parte 'Declaraciones verídicas de partes al seguro por accidentes de coche'?
* Mi coche estaba aparcado legalmente cuando golpeó marcha atrás al otro coche.
* Había estado de compras para el jardín toda la mañana. Volvía a casa cuando al acercarme al cruce se me puso delante una valla que me impidió ver con claridad por lo que no pude evitar al otro coche.
* La causa indirecta del accidente fue un enano en un coche pequeño y con una boca muy grande.
* Empecé a frenar, pero los coches estaban más parados de lo que yo creía.
* Para no golpear el parachoques del coche de delante, golpeé a un peatón.
* El coche de delante golpeó al peatón, pero como se levantó, yo le golpeé también.
* Vi la cara triste de un señor mayor que se movía despacio mientras daba vueltas por encima de mi coche.
* La vi mirarme dos veces. Parecía no estar avanzando, cuando nos chocamos.
* Me salí de la carretera, miré a mi suegra y me caí por el terraplén.
* Pensaba que la ventanilla estaba bajada, pero me di cuenta de que no lo estaba cuando intenté sacar la cabeza por ella.
* Intentaba matar una mosca cuando me choqué con el poste de teléfonos.
* Salí disparado del coche cuando se salió de la carretera. Me encontraron después en la cuneta unas vacas dispersas.
* El poste de teléfonos se acercaba. Yo estaba intentando evitarlo cuando me golpeé con él de lleno.
* Pilotaba a unos 110-120 km/h cuando mi novia que iba detrás estiró la mano y me agarró los testículos, por lo que perdí el control.
* Al acercarme al semáforo, el coche de delante se rompió de repente.
* Había estado aprendiendo a conducir con dirección asistida. Giré un poco el volante pensando que era suficiente y me encontré en dirección contraria y sentido opuesto.
* Un coche invisible surgió de la nada, chocó conmigo y desapareció.
Extraídas de http://www.slinkycity.com/
¿Leíste ya la primera parte 'Declaraciones verídicas de partes al seguro por accidentes de coche'?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)